CLAVES PARA ENTENDER LA CRISIS FINANCIERA UNIVERSITARIA ARGENTINA.
Tras la segunda manifestación del 2 de octubre, con Javier Milei como presidente (la primera fue el 23 de abril), en defensa de la universidad pública y por mejoras salariales para los docentes universitarios, y tras revisar el financiamiento educativo de Argentina en las últimas cuatro décadas, basándome en el informe reciente de "Argentinos por la Educación" y el presupuesto proyectado para 2025, es crucial comprender el origen de la crisis financiera en las universidades nacionales.
marcha-unljpg.jpg (1200×675) (lacapital.com.ar) |
Clave 1: En 2024, el presupuesto universitario experimentó una reducción del 30% en términos reales. Durante los primeros ocho meses, las universidades nacionales recibieron del Gobierno nacional $1,8 billones, lo que significa un descenso del 30,1% en comparación con el mismo lapso de 2023, ajustando por inflación. Además, el presupuesto total asignado para 2024 es un 31,5% inferior al ejecutado en 2023 durante la administración de Alberto Fernández. (Los datos surgen de los informes de ejecución presupuestaria de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) y la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC))
Clave 2: El salario bruto de los docentes universitarios, es decir, antes de aplicar descuentos, se incrementó en agosto un 76% en comparación con diciembre de 2023. Sin embargo, este aumento es menor que la inflación del período diciembre-agosto, que alcanzó el 94,8% según el INDEC. Por lo tanto, los salarios de los docentes universitarios han perdido poder adquisitivo durante este tiempo. Comparando la pauta salarial de un docente universitario con la inflación, en agosto de 2024 se observa una disminución del 9,2% respecto a diciembre de 2023. Si se compara con noviembre de 2023, la reducción es del 23,7% en términos reales.
La Universidad Nacional de Río Negro y la Universidad Nacional de San Martín realizaron un estudio comparativo entre los salarios de los docentes universitarios argentinos y los docentes de otros países de la región. De acuerdo con este análisis, en nuestro país se pagan los salarios docentes universitarios más bajos de los 11 países comparados. Para la comparación, se tomó como ejemplo un profesor titular con dedicación exclusiva y se midió su salario en dólares de acuerdo con la cotización del “circuito financiero argentino”. Bajo estos parámetros, el salario docente universitario en la Argentina es de US$ 1.124, por debajo de países como Brasil (US$ 4.231), Uruguay (US$ 3.443), Ecuador (US$ 2.786), Chile (US$ 2.318), Bolivia (US$ 2.170), Perú (US$ 2.155), Paraguay (US$ 1.870) y Colombia (US$ 1.703), entre otros. https://drive.google.com/file/d/10JhntCD7fXq6R6YNlquGjDGd1BKZ9MkB/view
Clave 3: Hasta la fecha, el gobierno nacional no ha efectuado transferencias de capital, es decir, no ha concretado las obras de infraestructura previamente planificadas para las universidades. Durante los primeros ocho meses del año, la ejecución presupuestaria en transferencias de capital a las universidades ha sido inexistente.
Los datos proporcionados hasta el momento constituyen la base de los argumentos que los sectores gremiales y sectoriales asociados a las universidades públicas presentan y exigen ante las entidades gubernamentales subordinadas a la Secretaría de Educación, la cual depende del Ministerio de Capital Humano.
En la siguiente publicación, examinaremos los aspectos clave de la ley de financiamiento universitario y los argumentos que el gobierno presentó para su veto a través de un decreto presidencial respaldado por su gabinete de ministros.