Educación en Santa Cruz: Asuntos pendientes.
Un panorama más que incierto impera en la educación santacruceña a comienzos de este 2025. Entre paritarias salariales, planes de recuperación de infraestructura escolar, posibles cierres de salas y cursos de distintos niveles educativos y cambios estructurales en las modalidades de jóvenes y adultos, el inicio de clases parece que no comenzar con normalidad.
A fines del año pasado, el Consejo Provincial de Educación (CPE), dependiente del Gobierno de la provincia de Santa Cruz, estableció que las clases en la localidad de El Chaltén comiencen el 5 de febrero, mientras que el periodo común, en el resto de la provincia, el inicio de clases se fije para el 24 de febrero próximo, el receso invernal del 14 al 25 de julio y el último día de afectación para los docentes el 19 de diciembre, pero la realidad es un poco más compleja que las aspiraciones del calendario.
Con paritarias, pero sin acuerdo.
![]() |
aulas-vacias.jpg (960×540) |
Por su parte, el CPE ha emprendido una recuperación que llaman "histórica" de la infraestructura escolar en todo el territorio provincial. Según datos oficiales, en 2024 se destinaron más de $2.500 millones para la recuperación de escuelas, abarcando tanto el mantenimiento correctivo como el preventivo. (Patagonia Nexo)
Baja natalidad, menos matrícula escolar.
Una situación ha emergido y llegó para quedarse: la reducción de las matrículas escolares en los niveles educativos y, en consecuencia, el cierre de salas y cursos. Al nivel secundario que año tras año viene en franco deterioro producto del abandono escolar, en 2025, los jardines de infantes parecen haber ingresado en el "ojo de la tormenta".
Por décadas, las leyes, las políticas y la inversión nacional / provincial fueron fundamentales para aumentar la cobertura del jardín de infantes, especialmente en las salas de 4 y 3 años (la de 5 ya estaba casi universalizada). Sin embargo, la demografía está jugando un papel clave. La caída de la tasa de natalidad, sobre todo a partir de 2016, implicó un descenso en la demanda de vacantes.
Un informe reciente de Unicef estima que en 2026 el sistema educativo podría ofrecer vacantes para todos los niños de 3, 4 y 5 años sin necesidad de aumentar la inversión, sino manteniendo la misma cantidad de vacantes que en 2023. (Infobae) Para lograr esa meta, es necesario “reestructurar” y “relocalizar” la oferta educativa, y así reasignar recursos y cargos docentes a las salas y jardines donde sean necesarios. Varias provincias ya están haciendo esos movimientos de “reorganización”, y Santa Cruz no será la excepción. Esto afectará directamente a los jardines porque, con menos estudiantes, habrá menos salas, menos docentes y menos jardines con categoría 1° estatutaria.
En tiempos de IA, cerramos la virtualidad.
Otra modalidad que estaría experimentando cambios en sus actuales ofertas educativas es la de "Jóvenes y Adultos" (EPJAs). En redes sociales, ha circulado la información que la flamante EPJA Secundaria N ° 22 dejaría de ofrecer la virtualidad como método de enseñanza (SIGO 3.0), obligando a un centenar o más de estudiantes santacruceños a cursar su segundo año en forma presencial. Solo podrían continuar estudiando en forma virtual aquellos que se encuentren cursando el tercer y último año de estudio. La decisión de la Dirección General obedecería a la necesidad de revisar su implementación, algo similar a lo ocurrido en 2024 con algunas carreras del InSET.
Cabe destacar que la educación virtual se caracteriza por ser un método de aprendizaje a distancia que se desarrolla a través de internet y que facilita la interacción entre profesores y alumnos sin restricciones de espacio ni tiempo mediante plataformas en línea (Gutiérrez Bonilla, 2015).
Hagamos una breve reseña. A partir de 2015, la implementación del FinEs 2, por fuera de la gestión escolar de las EPJAs, generó más problemas que soluciones. La baja calidad de su oferta educativa, el mal manejo administrativo por parte de una Coordinación ajena a la Dirección General y los posteriores problemas para certificar los estudios finalizados provocaron que muchos estudiantes vieran truncadas sus aspiraciones. El actual Sistema Integral de Gestión de Oportunidades (SIGO) llegó en 2018 para reorganizar esas ofertas ampliando sus opciones de cursado (presencial - SIGO en mi Barrio / SIGO Terminalidad y virtual - SIGO 3.0). En ese contexto, se creó la EPJA 22, a fin de incluir a estudiantes mayores de 18 años que desean finalizar sus estudios secundarios y no pueden asistir presencialmente a una institución escolar.
Los planes educativos deben monitorearse y actualizarse, sí; pero toda reforma debe ejecutarse en forma gradual para garantizar las continuidades y /o finalizaciones de esas trayectorias. En fin, frente al avance irreversible de la inteligencia artificial (IA) y la innovación tecnológica aplicada a la educación, resulta extraño que aún se siga apostando a ofertas y métodos educativos que poco se ajustan a las necesidades de jóvenes y adultos/as santacruceños. Considero que la virtualidad debería ser una opción de cursado y cada EPJA, de cada localidad, artífice de ese método.
La situación educativa en la provincia es más compleja de lo que parece. La deserción y falta de finalización de la escolaridad a término son parte de la foto del sistema educativo argentino que hoy muestran los números en rojo. Un informe de 2023 elaborado por la ONG "Argentinos por la Educación" reveló que en Santa Cruz de cada 100 estudiantes solo llegan 14 al último año de escolaridad. https://argentinosporlaeducacion.org/wp-content/uploads/2023/09/Terminalidad-extendida-Secundaria-de-Jovenes-y-Adultos.pdf
Por lo tanto, los desafíos en el ámbito educativo no deben circunscribirse sólo en el recupero de una infraestructura escolar emparchada a lo largo de décadas y en mejorar un salario diezmado por la inflación. También es imprescindible incluir en la agenda educativa santacruceña: cómo se va a implementar la alfabetización inicial y digital acordada recientemente a nivel federal, cómo proyectar a corto y mediano plazo la mejora en la enseñanza en todos los niveles educativos, cómo fortalecer y actualizar la formación docente de grado y de qué manera vincular en forma efectiva al sector empresarial y gremial con una educación orientada al mundo del trabajo. Si realmente aspiramos a comenzar las clases respetando el calendario escolar, entonces será necesario que todos los actores involucrados redoblen sus esfuerzos.
De lo contrario, como dice la canción solo veremos "al futuro repetir el pasado... Y el tiempo no para".